INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
La investigación en la Psicología de las diferencias individuales ofrece una forma distinta de abordar el estudio del ser humano, no ya desde el “hombre promedio” que el conocimiento de los procesos básicos nos muestra, sino desde el estudio de aquellas diferencias que caracterizan y distinguen a los seres humanos en distintos ámbitos (ej. Inteligencia, personalidad, etc.) y cuya implicación para la Psicología Aplicada (ej.las aplicaciones en los ámbitos clínico, escolar o laboral) es de indudable importancia.
Al tratar de cumplir las pretensiones mencionadas, mantenemos un cierto compromiso entre la consideración de varios factores: 1) el conocimiento científico actual y los progresos que se producen en el ámbito; 2) las posiciones y alternativas epistemológicas y metodológicas existentes; 3) la posición personal que el equipo docente mantiene al respecto; 4) los contextos de referencia de la titulación académica –su ubicación en el plan de estudios, el tiempo disponible, los recursos accesibles, etc.-; y 5) el nivel de competencia a que se aspira, en cuanto a su contenido y rendimiento a lograr.
Una vez presentados los objetivos generales a alcanzar con el estudio de la “Psicología Diferencial”, descendemos en el nivel de concreción para formular los objetivos específicos del estudio de las diferencias individuales:
- Conocimiento de los principales hitos que han configurado la matriz disciplinar para el estudio científico de las diferencias individuales y grupales, así como su desarrollo histórico;
- Comprensión de los fundamentos conceptuales y metodológicos de la Psicología Diferencial, sus características esenciales y la lógica que subyace al estudio científico de la diversidad humana;
- Uso correcto de conceptos y términos adecuados al discurso psicológico;
- Capacidad de interpretar y evaluar, con una actitud crítica, los resultados que presenta la investigación diferencial, teniendo en cuenta las polémicas nucleares que envuelven la descripción, predicción y explicación de la variabilidad psicológica;
- Conocimiento básico de los principales modelos teóricos aplicados en el análisis diferencial del psiquismo referidos a contenidos cognitivos y de personalidad del sistema personal, así como aquellos modelos cuyo propósito es la integración de ambas facetas;
- Conocimiento de los resultados obtenidos a través del estudio de las diferencias intergrupales en los aspectos psicológicamente relevantes, así como la interpretación correcta de los datos procedentes de este tipo de estudios;
- Capacidad de trascender el ámbito teórico buscando aplicación a la información aportada en el contenido del programa, tomando como ejemplo el marco práctico en el ámbito clínico, educacional y laboral;
- Habilidad de acceder a las principales fuentes de documentación y de consultar y usar la bibliografía disponible; y
- Capacidad de interpretar y valorar la información novedosa extraída de la bibliografía reciente sobre cuestiones relacionadas con la psicología diferencial.